Archivo de la categoría ‘Cine’

A pesar de lo que dije hace un par de entradas de Crepúsculo, me gustan las pelis de vampiros. De hecho, me resulta entretenido ver cómo escritores, directores y actores intentan darle una vuelta de tuerca más a éste género tan manido. Personalmente me quedo con la imagen más animalesca de estos seres, pero eso supongo que depende de la imagen que cada uno se hace al ver una película; aún así, de vez en cuando, hay visiones completamente distintas a la mía que atraen mi atención por su originalidad, por conservar la esencia del vampiro y por razonar el porqué de los cambios a la imagen tradicional. Gracias a mi amiga Kamapon descubrí uno de estos puntos de vista, en forma de unos libros de terror juvenil, la saga del Cirque du Freak. A lo largo de los 12 libros que la componen, su autor Darren Shan humaniza a estos seres, que pueden pisar suelo santo, no les afecta el ajo y el agua bendita les importa un comino, aunque siguen teniendo muchas limitaciones típicas, como la incapacidad de caminar a la luz del sol, o la necesidad de beber sangre humana para sobrevivir. No son inmortales, simplemente viven más, y se les puede matar, aunque son más resistentes que un humano normal. Me parecieron originales y disfruté bastante leyéndolos, así que suelo recomendarlos siempre que puedo a pesar de que no han sido editados en España, pero el nivel de inglés es bastante asequible. Adoro esos libros tanto, que voy a poneros un fragmento del primer libro, la introducción:

Siempre me han fascinado las arañas. Solía coleccionarlas de pequeño.Me pasaba horas rebuscando por el viejo cobertizo del jardín en busca de telarañas para recoger depredadores de ocho patas. Cuando encontraba una, la llevaba a mi habitación y la soltaba allí. ¡Mi madre se volvía loca!.
(…)Cuando tenía nueve años, mi madre me regaló una pequeña tarántula. No era venenosa y me parecía el mejor regalo del mundo, jugaba con ella a todas horas y le daba de comer toda clase de insectos. Y un buen día, cometí una estupidez. Había visto en unos dibujos animados que a uno de los personajes se lo tragaba una aspiradora y que salía como si nada, únicamente lleno de polvo y hecho una furia, era muy divertido. Tan divertido que lo probé. Con la tarántula. No hace falta decir que nada ocurrió como en los dibujos. La araña quedó hecha pedazos. Lloré mucho, pero era demasiado tarde, mi mascota estaba muerta, era culpa mía y no podía hacer nada.Mis padres montaron en cólera cuando averiguaron lo que había pasado, pues la tarántula les había costado bastante dinero. Dijeron que era un tonto y un irresponsable, y que no volvería a tener una mascota, ni siquiera una araña de jardín.
He empezado con una historia del pasado por dos razones. La primera será obvia a medida que el relato avance. La otra razon es que ésta es una historia real.
No espero que me creas (yo mismo no lo creería si no lo hubiera vivido), pero es cierto, lo que cuento en este libro ocurrió tal y como te lo digo.
Lo que ocurre con la vida real es, que si haces una estupidez, la pagas. En los libros, los héroes pueden cometer infinidad de errores, no importa lo que hagan porque todo siempre acaba bien, derrotan a los malos, solucionan los problemas y todo sale a pedir de boca.
Pero en la vida real, las aspiradoras matan a las arañas, si cruzas la calle sin mirar te puede atropellar un coche y si te caes de un árbol seguro que te rompes más de un hueso. La vida real es cruel y desagradable. No le importan ni los héroes ni los finales felices ni cómo deberían ser las cosas. En la vida real ocurren cosas malas, la gente muere, se pierden batallas y el mal gana a veces.
(…)Bueno, basta de introducciones, si estás listo, empecemos. Si esto fuera una historia de ficción, comenzaría en una noche de tormenta, con los búhos ululando y ruidos debajo de la cama. Pero esto es una historia real, así que tiene que empezar donde realmente empezó.

Todo empezó en un retrete.

Está acortada y la traducción está adaptada, pero así os podéis hacer una idea de lo que quiere transmitir el autor. Que lo consigue.

El caso es, que van a adaptar los tres primeros libros al cine. Dejando aparte que por lo que he averiguado la historia está muy adaptada (ya hablaré del evidente racismo hollywoodiano en este caso) y los personajes en muchos casos no parecen ni los mismos, me parece interesante, aunque sólo sea por los secundarios de lujo que va a tener, como Salma Hayek (que ha dejado de afeitarse para la ocasión), John C. Reilly (que ha dejado de peinarse para la ocasión), Willem Dafoe (que repite de vampiro, aunque esta vez no dará tanto miedo) o Ken Watanabe (no tengo ningún chiste, lo siento). A falta de un triste avance o alguna imagen más que llevarnos a la boca, los fans dependen de las fotos que los extras han subido a internet y que no pintan mal del todo, ya veremos en qué queda.

Sé que ésta película será comparada con Crepújculo hasta la saciedad, pero para información del personal me veo en la obligación de, simplemente, poner las fechas de publicación de ambas sagas: La primera edición de crepúsculo data de 2005, mientras que la de Cirque du Freak es de 2000; aparte de que ambos libros se parecen lo que un higo a una castaña.

Hablemos de cosas serias. Transformers. ¿Por qué son cosas serias? Básicamente porque me gusta la adaptación de Steven Spielberg y Michael Bay. Realizaron un trabajo muy cuidado y con mucho respeto a la serie de animación y consiguieron el apoyo de los fans de la saga, cosa que no es fácil. Tras el éxito de la confrontación entre Autobots y Decepticons, todos estábamos seguros de que habría una continuación, de seguro mucho más espectacular, con muchos más personajes robóticos y mucha más acción. La pregunta que todos nos hacíamos era con qué nos sorprendería en la segunda entrega, sobre todo después de ver el teaser trailer de Terminator: Salvation(que se estrena la misma semana), en el que aparece un robot sospechosamente parecido a un transformer y que no cuadra demasiado en el futuro apocalíptico de James Cameron. Michael Bay se indignó un poco diciendo “si no hubiera hecho Transformers seguro que no hubiera puesto el robot”; no le falta razón, y le explicaré gustosamente a quien le quepa alguna duda el porqué. Y así en la final de la Superbowl se desveló el secreto mejor guardado: las primeras imágenes (las de verdad, no lo que apareció en Empire) en las que se aprecia que The Revenge of The Fallen(no lo traduzco porque puede haber dos variantes que necesitarían bastantes explicaciones) puede ser algo brutal en mi modesta opinión.

Para quienes no estén muy puestos en el universo de los transformers, les hago un resumen de los pequeñines que aparecen en los 30 segundos del spot:


- Ravage
, uno de los acompañantes de Shockwave (uno de los generales de Megatron) y que hace pensar que éste aparecerá en el film. El cambio de diseño con respecto al diseño original es bastante patente, pero sigue siendo reconocible. La imagen se había filtrado y se creía que era un fake.

- Starscream, segundo al mando de los Decepticons y que, como todos esperábamos, regresa con ganas de venganza. Poco más que decir.


- La inmensa mole de metal destrozapuentes no es otra que Devastador, un constructicon formado por la unión de varios Decepticons con forma de vehículos de la construcción; en la serie animada eran 6, pero viendo el tamaño colosal que tiene en el spot televisivo, es posible que en la película sean incluso más, ya que sólo he logrado ver 2 o a lo sumo 3 vehículos y podría tener piernas en lugar de esa rueda gigantesca. Como nota informativa, éste es el tamaño comparativo con una grúa de construcción y el pequeño robot que se le lanza encima es Optimus.

- Como rumor se dice que aparece Megatron en el trailer a pesar de que el señor Bay no deje de decir que no, hay un fotograma en el que parece apreciarse parte de su cuerpo, pero yo no pondría la mano en el fuego. El coche que se ve transformarse no se sabe ni siquiera a qué bando pertenece, pero visto lo visto no me extrañaría que fuese un Decepticon, y en un fotograma se puede apreciar que está siendo perseguido por 3 robots, premumiblemente Arcee, una de los pocos robots femeninos de Transformers y otros dos que posiblemente sean las motos que aparecen en este vídeo.

No voy a aburriros más con mis frikadas, así que os dejo tranquilos. Cuando haya más imágenes o algo que merezca la pena mencionar, os lo haré saber.

Vamos a ponernos serios, porque la ocasión lo merece. Vamos a analizar una aberración éxito de taquilla que ha enajenado enloquecido a millones de crías sin criterio aborrescentes de todo el mundo. Por si alguien no sabe a qué “película” me estoy refiriendo, hablo de Crepúsculo, la adaptación cinematográfica del best-seller mundial escrito por Stephenie Meyer y que narra el amor imposible entre un vampiro y una humana. Pero supongo que a estas alturas ya todo el mundo se sabe el pastel de argumento, así que no voy a explicarlo; si alguien vive en la inopia no sabe la historia, puede leerla aquí.

Pero vayamos al grano. Por mucho que nos lo hayan querido vender así, Crepúsculo NO es una película de vampiros. Personalmente, se me parece más a una novela de Danielle Steel, con sus romances imposibles (no puedo estar con ella/le quiero a cualquier precio), sus dificultades (él necesita “sangre” y no envejece), y sus villanos en contra de su amorl (aka “tío-bueno-con-menos-frases-que-Darth-Maul”). No hay oscuridad, ni nada que huela a vampiro, al menos tal y como se conoce a esta criatura desde que Bram Stoker cogió la pluma. El vampirismo, tal y como se entiende hoy en día, es una maldición impuesta por Dios o una forma de vida impía de orígenes nada benignos. Dicha maldición se manifiesta por las características de éstos: No se reflejan en los espejos porque carecen de alma y los espejos la reflejan, arden con el sol porque éste es símbolo de la luz divina y ellos son servidores de la sombra, no pisan suelo sagrado porque son criaturas malditas y más cercanas a Satán, y beben sangre porque es un acto de máxima impureza al absorber el alma de una criatura de Dios. El hecho de que para la conversión vampírica haya siempre sangre de por medio es una confirmación de ello; la persona muere al arrebatársele el fluido vital, pero la maldición vampírica (en cualquiera de sus variantes) no deja que el alma del individuo ascienda al cielo, sino que la atrapa y corrompe, vagando el resto de la eternidad como criatura de la noche. Como digo, hay muchas variantes sobre la conversión vampírica, sus debilidades y costumbres, pero los cimientos básicos son los que acabo de explicar. Y Crepúsculo se los pasa por el forro de los caprichos.

En primer lugar…..¡los vampiros brillan!¡Como los Gusiluz!¿Por eso se ocultan de la luz del sol? Pero si son bellos… (frase textual de la película). El asunto de la sangre es un poco extraño, puesto que, si los protas supermegachachis de la muerte son “vegetarianos” y no beben sangre humana…¿no deberían morirse o algo? Si beber sangre humana es opcional y para nada fundamental en la supervivencia de un vampiro, ¿por qué algunos beben sangre humana y otros no?¿Porque son buenas personas? En serio, no me convence la visión de esta mujer, para nada. Y bueno, no he mencionado a los malos malosos de la historia: un clan nómada que son crueles y despiadados porque se alimentan de humanos. Dejando aparte el asunto de la sangre, el clan está formado por tres miembros: el maestro chungo que te cagas que luego resulta ser bueno porque avisa a los protas de que el tío-bueno-con-menos-diálogo-que-Darth-Maul es el más mejor de los vampiros que ha visto nunca, la random vampiresa que no tiene ni una frase pero que debe tener planos y escenas con cara de malamalísima porque es la malamalísima en el tercer libro de la saga; y el tío-bueno-con-menos-frases-que-Darth-Maul, que resulta ser la leche, el mejor rastreador, el mejor en combate, en definitiva, el más duro rival que puedan echarse los vampiritos hippies estos. Fijáos lo chungo que es, que siendo 7 contra 1 huyen en varias direcciones, diseminando el olor de la prota por varios sitios para que no la encuentre, porque le tienen mucho miedito, pero claro, el malo, como buen malo, debe descubrir el truco, cabrearse, y encontrar a la dama en apuros. Llegados a este punto, lo de huir del malo superpoderoso lo hemos olvidado y entre los 7 se enfrentan a él y lo descuartizan para luego hacer barbacoa con sus restos en una escuela de ballet. ¡Qué romántico!

Para terminar, quiero hacer notar el alarmante parecido de Bella, la chica protagonista, con una Mary Sue. Para empezar, el nombre ya sugiere belleza y guapura, lo cual no es un buen principio. Edward, el vampiro nenaza, se enamora perdidamente a primera vista y decide que son almas gemelas. Una chica que llega nueva a un instituto, que es poco sociable porque se siente incomprendida, cae bien en el momento en el que hablan con ella…..parece que estemos leyendo un fanfic de pésima calidad, la verdad. Que a mí me parece muy bien que la autora fantasee con vampiros súperbuenas personas que se enamoran de ella, entendedme; cada uno hace en su cama y con sus dedos lo que quiere. Pero no se pueden escribir unas fantasías sin pies ni cabeza y publicarlas como si una fuera una gran escritora. No debemos confundir algo que vende con algo de calidad.

Y me aguanto y pongo un gesto de “pobrecillos que no saben lo que hacen” cuando me hablan de las excelencias de la saga y de que son unos libros geniales. Porque las cosas son así, la gente hoy en día se lee cualquier cosa y la califica de obra maestra. Pero como decía Nicole Kidman en Australia, “que las cosas sean así no quiere decir que deban serlo”.

Se me quedan en el tintero las opiniones del propio Robert Pattinson sobre el libro a partir de lo que estuvo leyendo para prepararse el personaje, pero no encuentro la entrevista. Pero no desisto y os lo pondré para vuestro disfrute.

Os dejo un par de regalitos, el primero de ellos facilitado por Mario y que muestra las razones por las que la gente odia Crepúsculo. El segundo es de una chica, fan de otra saga de libros juveniles de vampiros llamada Cirque du Freak y que analiza las diferencias entre ambas sagas dando 31 razones por las que Cirque du Freak es mejor que Crepúsculo. No tiene subtítulos, pero las mejores partes se entienden bastante bien.

Y eso es todo. Escribo poco, pero cuando lo hago, me quedo a gusto, no creéis?

…horribles y capaces de hacer que una película descrita como “vagina dentada” suene hasta apetecible en comparación con las aberraciones que he llegado a visionar estos meses. Si, amigüitos, me atreví a ver Crepújculo y Camp Rock, y si os digo la verdad, casi que me alegro de ello, porque me han proporcionado material para hacer un par de entradas realmente ácidas (en proceso). Pero por muy traumáticas que hayan sido, no justifica que ande en mi nube rosa y no aparezca por aquí, aunque tengo motivos: he estado rompiedo mi batería del Guitar Hero World Tour; bueno, esto tampoco es del todo exacto, ya que en hacer esto tardé unas 8 horas más o menos. Pero con un portátil lleno de porquería güindousera y que ni siquiera me dejaba poner tildes decidí acabar con el monopolio de Guillermo Puertas en mi pequeña Osaka y formateé. Y aquí estoy de nuevo, con un OS que funciona y con un teclado que me deja poner todos los acentos y tildes.

Las navidades han sido muy productivas y he podido ver algunas cosas interesantes, como JCVD, una película semi-autobiográfica de Van Damme en la que le vemos actuar como nunca, realmente conmovedora y recomendada, os sorprenderá. The Spirit tambien es digna de mención, y no para ponerla a caer de un burro como viene siendo habitual, ya que me gustó. Es cierto que no es Sin City, ni 300, pero eso se supone que ya lo sabíamos. Es una película con un argumento simple y efectivo y muchos toques de humor, con un protagonista que es un “putas” en toda regla y un malo que es muy Samuel L. Jackson. ¿Que no os ha gustado? Puede ser, pero la película está bien hecha, te echas unas risas con las mentes brillantes de algunos personajes, y entretiene. Y los comics de donde proviene, del maestro Will Eisner, tienen menos sentido a veces que el film.

Sigo hablando con Australia, ese peliculón de Nicole Kidman y Hugh Jackman ambientado en la Segunda Guerra Mundial y que no está nada mal, con un trasfondo sobre el racismo de los australianos hacia los aborígenes que no hace honor a la verdad, mucho más cruenta. Y ver a Nicole y Hugh durante 3 horas con un par de escenitas fanservice del bueno de Lobezno no puede aburrir. Nunca.

Por último, mención de honor a Mongol, coproducción rusa que narra la vida del conquistador Genghis Khan antes de unificar a los pueblos de las estepas y el Gobi. Merece la pena verla, es una buena forma de llenar ciertos vacíos históricos y hablar de este gran hombre, mucho más que un simple bárbaro como siempre nos hicieron creer.

Como ahora empieza la reclusión por los exámenes de Febrero, no creo que vea mucho cine, así que intentaré hablar un poco en profundidad de alguna de estas películas y de otras cosas, como la literatura fantástica y sus adaptaciones, aprovechando que me han regalado Brisingr, la tercera e impronunciable entrega de la ya no tan trilogía de El Legado. También estoy pensando cambiar el diseño del blog y ponerlo bonito, así que si entráis y os encontráis todo patas arriba, no es que hayan entrado unos gremlins, es que estoy cacharreando con mi pezuñitas.

Porque no me he muerto ni nada por el estilo (ya quisieran muchos). La party me quitó las ganas de hacer nada y el curso se ha llevado mi vida con miles de prácticas, dejándome hecha una piltrafa que sólo quiere dormir. Pero no me quejaré más, que no es el momento ni el lugar. Se acabaron las historias para no dormir, que Jalowin fué la semana pasada.

Así que he decidido quitar las telarañas de mis espacios en las múltiples redes sociales en las que estoy e intentar adecentarlos, que esto está hecho un asco y las canciones de last.fm hace siglos que no las actualizo (que ese es otro cantar).

“¿Y qué ha hecho esta perra en este tiempo aparte de dormir?”
, os preguntaréis. Pues aunque parezca mentira he visto pelis, si, aunque muchas de ellas no merezcan ese calificativo y hayan hecho que casi muera en la sala (no es broma). Pero como hay entradas y meses en los que hablar del gran Tarantino, la idealísima Angelina y del maestro Jackie Chan entre otros, iremos poco a poco.

Hoy sólo os pongo el enlace a un ranking de las mejores 500 películas de todos los tiempos según la revista Empire, en la que el nº 1 se lo lleva El Padrino (que no he visto, por cierto. Si, matadme, pero he quedado para verla con un amigo y no coincidimos, jo). El caso es que me resultó curioso cómo a medida que iba avanzando en el ranking hacia el número 1, iba conociendo más largometrajes, y me sorprendió ver algunos en puestos que nunca imaginé, como Ghost World, sobre dos adolescentes un poco raritas y que retrata un poco el dificil paso de la juventud a la edad adulta. Pero no es la unica, asi que vamos a señalar algunos de los largometrajes más curiosos que han incluido en este ranking:

#474- Enter the dragon: Bruce Lee en estado puro, juas.
#449- Star Wars: La amenaza fantasma: ¿En serio tenían que ponerla?
#445- Dos tontos muy tontos: No entiendo por qué está aqui, en serio.
#434- The cat concerto: Toma ya! Tom y Jerry en estado puro.
#416- Mal gusto: La primera peli gore de Peter Jackson, juas.
#405- Dirty dancing: Jo, es que Patrick Schwayze meneando el cucu mola, no?
#374- Arma fatal: Acción made in England, y con muuuucho humor.
#364- Asesinos natos: Crítica violenta al sensacionalismo de los medios de comunicación.
#355- Sunshine: ¿Una peli random de catástrofes?¿EN SERIO?
#327- Pesadilla antes de Navidad: Me alegra saber que no soy la única persona del mundo que piensa que es una pequeña y macabra obra maestra.
#310- Gremlins: Amor, acción, suspense, aventuras, Gizmo, bichitos cabrones y Navidad, agítese bien y listo para servir. Original, bien construida y ejecutada.
#309- Transformers: Yo no la hubiera incluído, aunque los muñequitos de Hasbro han hecho una aparición en la gran pantalla bestialmente magnífica.
#289- La cosa: ¿He dicho que les gusta el gore?
#275- Totoro: Es una de mis pelis de animación favoritas, pero no sabía que la tenían en tanta estima.
#266- Ghost Worid: Está comentada más arriba, y no pensaba que supieran de su existencia.
#235- Battle Royale: Crítica visceral(literalmente) a la sociedad y las medidas extremistas para frenar la violencia estudiantil. Sorprendente que esté.
#231- Zombies party: Zombies made in England, una parodia con mucha clase.
#227- El profesional: Luc Besson en estado puro y antes de ser famoso.
#190- Big: ¿Por qué? ¿POR QUÉEEEEEE?
#189- Cazafantasmas: Es que ya no se hacen pelis como estas, coñe. ¡Doctor Becman!
#142- Casi famosos: De esas pelis que en principio no dicen nada, pero que se quedan ahí.
#132- El laberinto del pan Fauno: Es buena, se mire por donde se mire, y me alegra que se reconozca.
#122- La princesa prometida: Me llamo Íñigo Montoya. Tú mataste a mi padre, prepárate a morir. Mítica.
#92- Érase una vez en América: Gangsters con sabor a western, magnífica.
#79- La delgada linea roja: Creo que es la única película bélica que he visto. Y eso dice mucho.
#64- Oldboy: La venganza es un plato que se sirve no frío, sino helado.
#50- Los 7 samurai: Es una obra maestra se mire por donde se mire.
#49- Terroríficamente muertos: Una película de culto, Sam Raimi es el mejor.
#29- La jungla de cristal: John McClain creó al héroe moderno, se lo merece.
#22- Star wars: Una nueva esperanza: Se reirán de los aficionados a la saga, pero ha redefinido gran parte del cine en general y el de ciencia-ficción en particular.
#5- Tiburón: Nunca la playa dió tanto miedo.
#2- Indiana Jones – En busca del arca perdida: Ya no se filman aventuras así.

La verdad es que podría haber hecho comentarios sobre todas los que he visto (144, muy pocas pero hay muchas que están en mi interminable lista de películas pendientes) y de las que aunque no los haya visionado me suenan y sé de qué van. Pero es muy cansino, así que espero que esto sea suficiente. De todas maneras, me he apuntado el ranking y pienso ver todas las que pueda, ya que muchas quería verlas, al menos así tengo una motivación más para hacerlo.

¿Y vosotros? ¿Cuántas películas del ranking habéis visto? :D

Vuelvo a las andadas despues de unas vacaciones interneteras forzosas por fuerzas que escapan a mi control. Y lo hago con carnaza fresca facilitada por mis nubecitas preferidas, que hace unos dias recibieron un constructivo comentario acerca de las series que suelen visionar en su tiempo libre. Como su autor tiene su capacidad de percepcion un poco mermada y yo me aburro mucho mientras estudio forrajes, he decidido aportar un poco de luz en este asunto, a pesar de que este individuo dudo que lo lea(y personalmente, me la suda si lo lee). Comencemos:

El punto de partida es Dexter. Las nubecitas ven Dexter y son Dexterianas(como yo). Hasta ahi bien. El problema es que nuestro amigo dijo con palabras cuasitextuales que era “una mierda y que deberian dejar de ver series para crios de 7 años”. La opinion es como el culo, todo el mundo tiene uno, y yo la respeto. El problema es que creo que no hablaba de la misma serie. ¿Por que? Porque existe otro Dexter que si que responde al apelativo de “para crios de 7 años”….“El Laboratorio de Dexter”.

- El primer Dexter es, como muchos sabran, una serie de imagen real que cuenta los avatares de un psicopata que trabaja como forense en la policia y que para controlar su impulso de matar ajusticia a otros psicopatas y asesinos segun un codigo que le enseño de pequeño su padrastro.

Dexter, un psicopata entrañable.

- El segundo Dexter, el del laboratorio, es una serie americana de animacion de los 90, emitida en Cartoon Network, y trata de los avatares de un empollon canijo y superdotado que tiene un laboratorio debajo de su casa y que tiene que lidiar con la petarda cabezahueca de su hermana, que es mas tonta que las piedras y se divierte fastidiandole los experimentos.

Dexter, un empollon insoportable.

En mi humilde opinion ambas series son buenas, cada una en su estilo y en su franja de edad recomendada y tematica concreta, pero de ahi a confundirlas, cuando se parecen lo que un higo a una castaña…..

 

Como dos gotas de agua, oigan.

 

Viendo por enésima vez esta película(en este ocasión en Cuatro), me doy cuenta de lo mucho que me sigue gustando a pesar de que como adaptación deja mucho que desear, y que me sigo sabiendo casi todos los diálogos de memoria. Recuerdo perfectamente que un día de Noviembre al salir de karate, con 12 añitos, mi padre me dijo que fuéramos al estreno, y que me quedé sin habla. Salí alucinada y apenas pude dormir esa noche. Y es que la revolución que supuso este film es innegable; no sólo por los animatronics de gran realismo que realizaron para el mismo, sino porque fue la película (junto a Terminator 2: El Juicio Final) que le dió el impulso definitivo a la utilización de los efectos visuales por ordenador en el cine, cosa que en cierta medida agradecemos los seguidores de la fantasía y la ciencia ficción, ya que gracias a estos avances, la Tierra Media y Narnia(por ejemplo) han vuelto a la vida con toda la fidelidad que se merecen.

Si me preguntan con qué me quedaría de la película, sería con las frases lapidarias de Ian Malcolm, el matemático (interpretado por Jeff Goldblum), y con la explicación de la evolición suya y que termina la doctora Sandler de una manera muy particular:

- Dios crea a los dinosaurios. Dios destruye a los dinosaurios. Dios crea al hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea a los dinosaurios.
- Los dinosaurios se…comen al hombre. La mujer hereda la Tierra.

Y os dejo el primer trailer en el que apareció montaje de la película, para que veáis cómo se puede despertar la espectación sin mostrar prácticamente nada, porque apenas ves un dinosaurio. Se lo montó bien el señor Spielberg.

Hoy voy a convertir este pequeño espacio en mi “Días de cine” particular, y voy a hablaros de algunos estrenos que se avecinan que me parece interesante reseñar:

- Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal: Queda menos de un mes para que el aventurero más famoso del mundo desembarque con su nueva aventura. Muchos años, guiones desechados y telarañas en el cuerpo de Harrison Ford han pasado para que el doctor Jones vuelva a calarse su sombrero. Yo estaré allí para verle, aunque con algo de miedo, puesto que han pasado muchos años y los efectos especiales podrían eclipsar a la película, aunque le daré un voto de confianza a tío Lucas. Aquí tenéis el trailer y acá la web oficial, con los trailers de todas las partes de la saga =D

- Speed Racer: A muchos no les sonará de nada este título, aunque alguno haya podido ver ya algún trailer; pero esta es la adaptación a la gran pantalla de una serie de animación japonesa de los 70 llamada en España Meteoro (a mí me suena de oídas sólo). Y los Wachowski, con su dinámica forma de ver el cine, han conseguido un ambiente de rapidez y frenesí dentro de estas carreras de coches. Decir que los personajes están clavados, como podéis observar aquí y aquí, y que al menos pasaremos un rato entretenido con los Racer.

- Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian: La nueva entrega de la saga literaria que ha hecho que Disney recupere la confianza de muchos de sus seguidores. Como bien dice el trailer, transcurre un año después de que los hermanos Pevensie viajaran al mundo de Narnia. Los cuatro regresan, reclamados por los narnianos, aunque cuando llegan, todo parece haber cambiado demasiado. Esta entrega tiene mucha más acción que la anterior, en la que la batalla de la Gran Llanura a muchos nos supo a poco. Y además aún no se hacen taaaan evidentes las referencias religiosas que se observan en la saga. Os dejo el último trailer que ha aparecido y la web oficial, en la que podéis ver un detrás de las cámaras con más imágenes.

- Hellboy II: The Golden Army:
De la mano nuevamente de Guillermo del Toro, llega la nueva entrega de la adaptación de las aventuras del chico del infierno creado por Mike Mignola. Todo apunta a que tendremos enemigos más poderosos, más luchas y más fuegos artificiales. De momento, el trailer es impresionante. A ver en qué se queda.

- Iron Man:
Siguiendo con los personajes de Marvel que siguen el camino a la gran pantalla, llega el hombre de hierro en una producción de la que se dice está todo cuidado al mínimo detalle. No es un personaje que me haya gustado nunca, podría hacer una excepción por nuestra talaverana favorita, pero aún está por ver.

- El Caballero Oscuro: Aunque a muchos les atraiga el morbo de ser la última película de Heath Ledger, a mí me parece bastante más interesante ver cómo se enfrentó este actor a la tarea de interpretar al que yo considero villano por excelencia de Batman, el Jòker. Recordemos que la interpretación de Jack Nicholson, dejando aparte la fidelidad al personaje del comic, está grabada a fuego en nuestras retinas. Y el reparto de la primera película se mantiene, con lo que tenemos a Christian Bale, Gary Oldman y a Michael Caine, que siempre da gusto verlos en pantalla. Aquí tenéis dos trailers y cositas.

- Star Wars: The Clone Wars: Para este verano se espera que esta nueva entrega del universo creado por George Lucas llegue a nuestras pantallas, un largometraje de animación con el mismo diseño que la serie animada del mismo título que pudimos disfrutar hace un par de años, y que también se centra en la guerra clon. La lástima es que la versión inglesa no contará con las voces de los actores originales, cosa que, por suerte y gracias al trabajo de nuestros actores de doblaje, es muy posible que nosotros sí que podamos tener. Aquí tenéis el trailer.

Para terminar sólo me queda invitaros a opinar, ¿qué películas esperáis con más entusiasmo?¿Hay alguna que debería mencionar y que no está en esta lista? Vamos, vamos, que no muerdo…

Últimamente no tengo mucho tiempo, entre trabajos de la universidad, parciales y demás, pero como hay que actualizar, les traigo una escena de una de mis películas de animación favoritas. Mi vecino Totoro, del maestro Hayao Miyazaki, es una historia sin complicaciones, sobre una familia, sus experiencias cuando se mudan al campo, y en especial sobre las dos hijas y las aventuras que viven con los espíritus que habitan el bosque cercano a la casa. Detallista, emotiva, divertida, imaginativa… no hay suficientes adjetivos para describirla.
Os dejo una de las escenas más conocidas, en la que las dos niñas protagonistas están esperando bajo la lluvia al autobús y se encuentran con alguien….inesperado.

Actualización: Por desgracia retiraron de Youtube el vídeo con la escena completa, lo único que he podido encontrar es esta comparativa con las voces japonesa y estadounidense de Totoro. Un pequeño resumen de la escena que os comento lo podéis ver en el primer minuto y medio. Si sentís curiosidad, os aconsejo que veáis la película ;)

Ayer de madrugada (la noche del sábado al domingo) falleció Charlton Heston, uno de los mejores actores del siglo XX, a la edad de 84 años debido al deterioro físico que padeciá tras sufrir durante seis años Alzheimer.
Heston, que inmortalizó a personajes heroicos e importantes en el transcurso de la historia como Moisés, Miguel Angel o El Cid y que recibió un Oscar por su interpretación en Ben-Hur expiró en su vivienda de Beverly Hills en Los Angeles rodeado de su familia.
Descanse en Paz.

Fuente: Cine Actual.net

Encuentranos en twitter